El lenguaje, agujereado

Abajo puedes compartir y darle «Me gusta», así como dejar sus comentarios y reflexiones para fomentar el debate de ideas.

Una de las más importantes ideas en el psicoanálisis lacaniano es que el lenguaje tiene un vacío, que es incompleto. Esto es muy importante desde la manera que se constituye el sujeto hasta cómo se relacionan las personas, siendo uno de los elementos más importantes para diferenciar el psicoanálisis lacaniano de otras teorías (ver https://psicfelixmorales.wordpress.com/2016/03/28/psicologia-vs-psicoanalisis/). Incluso, se puede hablar de diferentes vacíos, tanto el de la relación de un significante con otro, como aquel que surge al considerar la estructura más grande del lenguaje.

Respiren. Sigan conmigo. Hay ejemplos y dibujos.

Para precisar el uso de “lenguaje”, inglés, castellano y alemán no serían lenguajes, sino idiomas; el lenguaje sería la estructura, la manera que todos estos idiomas están compuestos. Por otro lado, el psicoanálisis no siempre habla de palabras, sino de significantes, los cuales tienen su valor por oposición. Tomemos una definición lacaniana: el significante representa un sujeto/tema/asunto para otro significante (la palabra francesa “sujet” que usa Lacan puede ser traducida de estas diferentes maneras; las implicaciones de esto no son importantes ahora). Desde ya, se puede ver que un significante (S1) no se representa a sí mismo (es decir, no tiene identidad: S1 ≠ S1), sino que lo hace en relación a otro significante (S2).

Por ejemplo, tomemos “hija” como significante (S1). ¿Qué quiere decir ser hija? Esto es una gran pregunta que tiene muchísimas respuestas. Sin embargo, se puede tomar “madre” como otro significante (S2) para encontrar algún tipo de sentido: hija es aquella que tiene cierta relación con una madre. Ahora bien, ¿cómo es esa relación? Se necesitarían otros elementos para determinarlo. Sin embargo, sería importante acotar que la madre no sería hija. Si bien, lógicamente, la madre tuvo que ser hija en algún momento, esta naturaleza se borra, ya que no se trata de la persona, sino de aquello que el significante madre puede representar.

¿Qué puede ser un significante? Si bien una palabra puede ser un significante, también pueden serlo una frase, un gesto, un ruido, un silencio, una persona, un objeto, entre otros. Básicamente, cualquier cosa que represente un asunto/tema/persona para otro elemento significante, es un significante.

Saquemos la pizarra. La falta de identidad del significante y su constante necesidad de relacionarse con otro para crear sentido, lo hacen crear un espacio de relación entre ambos significantes (ver Fig. 1, abajo). Sin embargo, este par también se puede relacionar de la misma manera opositiva con otro par, creando un vacío más grande aún en el centro, o, mejor dicho, entre los pares (ver Fig. 2).

¿Qué importancia tiene este vacío? La nada en el lenguaje implica que no hay UN centro, no existe ALGO alrededor de lo cual gira todo, sino que todo está basado en el vacío. La falta de centro permite el movimiento de los significantes de tal manera que se puedan manipular, creando nuevos sentidos.Sin embargo, se «pudiera» colocar algo en el centro (el bien, Dios, el cuerpo, la biología, el placer, etc.), llevando a otra relación posible con el lenguaje (ver https://wordpress.com/post/psicfelixmorales.wordpress.com/100).

Para el psicoanálisis lacaniano, el lenguaje tiene un vacío en el medio. Como los significantes tienen valor por oposición, careciendo de identidad, se crea tanto un vacío al relacionarse con otro significante, como un vacío mayor alrededor del cual está estructurado el lenguaje. Esta nada es uno de los aspectos más importantes del psicoanálisis, diferenciándolo de otros saberes, especialmente las psicologías.

 

Figura 1. Vacío creado por relación entre un significante y otro.12968526_10153594419701313_1462042889_n.png

Figura 2. Vacío mayor, creado por relación entre dos pares de S1-S2.

12957116_10153594451171313_1079080347_n

19 comentarios en “El lenguaje, agujereado

    1. trou , hiance .nada, agujero hueco nada, tres maneras de comprobar la falla en lo real simbolico, e imaginario. tres formas para el sujeto de enfrentarla, entre extimo en intimo paso de lo unilatero a lo bilatero donde la pastila va a, caer, desmentido denegation refoulement , rechazo, verwerfung, verdragnung , verleugnung, son los confrontamientios de l etre parlant con ella. en la tercera lacan habla del triunfo de la religion, la verdadera/ la catolica ayudandole a soporta la vida esto dicho el dia 29 de octubre en la tercera lo retoma version estenografica en louvaina, en la intervencion que da asus interlecutores vergotet se refiere a jacob y vuelve a retomar la pulsion de muerte pero ya no desde los quatre concepts sino en una perspectiva audela de sade y nietzchet ni nihilista ni sadiana hay un resto de goce, goce mas alla del valor de uso y de de cambio de la flutuacion de la significancia que se juega mas alla de la desconstrucion proposicional enunciativa eso no franqueable ni regularizable hace faille, pere/version triskel embrollable entre fobia y fetiche del template en nuestra sociedad saciiada por fetichizacion de la imagen y del consumo de utensillos desechos sin pactos ni contratos.

      Me gusta

  1. Ciertamente, ud habla que no hay centro, pero desde ya, se aprecia el centro o centramiento del vacío como centro o como cosa central que moviliza algo con su propia fuerza de gravedad mística. Si aporte de que un significante remite a otro es una vertiente más del asociacionismo del S.XVIII. Si bien el aporte de Lacan aparenta la «novedad» de que la cadena significante se remite siempre perpetuamente a UN VACIO QUE MAGICAMENTE OTORGA NUEVOS SENTIDOS, como si el principio filosófico clásico de «la nada, nada sale» se cambiara a un la nada crea. Lo convierte a Lacan en seguidor fiel del Antiguo Testamento: De la nada, surge el verbo. Una vez más, pura metafísica de la más antigua calaña. Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. Saludos,

      Gracias por su atención y comentarios.

      Efectivamente, en el psicoanálisis se trata de poner el vacío como centro. El psicoanálisis de Lacan es creacionista, trabajando la creación ex nihilo extensamente en el libro VII del Seminario. No sé si entendiera el AT de la misma manera que usted. Me parece, más bien, que sostiene que el verbo está desde el principio, postulado con el que también estuviera de acuerdo Lacan (si bien se tuvieran que hacer ciertos comentarios a pie de página, como he hecho en la entrada https://psicfelixmorales.wordpress.com/2016/08/08/la-verdad-habla-o-la-desventaja-del-psicoanalisis-frente-a-la-ciencia/).

      En este sentido, Lacan no está proponiendo una novedad. Él dice bastante claramente que está tomando la noción y teoría de significante a partir de Roman Jakobson, quien asistió a su Seminario, y también hace referencias a Émile Benveniste.

      Lacan más bien deshace la metafísica; la pone del lado de la histeria. El trabajo del psicoanálisis sería sobre la metafísica, creando otra ontología (entendida como concepción de lo que hay). Justamente, los problemas con el vacío (notablemente, desde Aristóteles hasta Pascal) son una parte importante de la metafísica. Bien el vacío es central, pero no sería un ser idéntico a sí mismo, desprendido del tiempo, como sería la metafísica de la más antigua calaña.

      Respecto del asociacionismo, su inercia imaginaria reposaría sobre la metonimia (contigüidad, semejanza, diferencia) de significado que pudiera establecer una persona a partir de una experiencia con la realidad. Si bien esto pudiera ser leído en Freud (especialmente en sus nociones de asociación libre y de trauma), la postura de Lacan es otra. Para él, la metonimia es sólo una ley del lenguaje, siendo la metáfora también otra importante, que sólo es posible a través del vacío; por otro lado, desecha la unidad del yo (necesario para pensar que es «alguien» que hace dichas asociaciones) y la realidad en cuanto una que determinara los pensamientos de uno. Si se quiere, muy groseramente, el asociacionismo sólo establecería un sistema, mientras que para Lacan hacen falta por lo menos dos capas de sistemas.

      De nuevo, gracias por su lectura y comentarios pertinentes,
      F.

      Me gusta

      1. Siendo Creacionista y si trabaja desde lo ex-nihilo, evidentemente primero, no puede ser Ciencia (lo cual no quiere decir que eso sea un problema a priori, puesto que el psicoanalisis busca la diferencia y no la homogeneidad estadística) y segundo, carece de toda lógica, incluso lleva a una lógica del absurdo en el más puro sentido: no es empírico en el sentido más laxo del término: pasando por las más variadas orientaciones epistemologicas del constructivismo. Lacan iguala la nada a ser o nada en nacer como un algo abordable para entender lo clínico, lo cual, me parece mucha CHACHARA mística y pocas migas concretas.

        ¿Qué es postular el verbo desde el principio si no es lo mismo que se plantea en el judeo-cristianismo? Si no fuese así, entonces quiere decir ¿que el verbo prima antes que la biología o el materialismo? Si eso es así, ¿qué diferencias habrían con los místicos de las más antiguas eras de las divinidades o animismos de la humanidad?

        Las formulaciones propias de Jakobson y de Benveniste, se alimentan de una lectura MUY parcial de Saussure, vale decir, invierten una primacía del sgte por sobre el sgdo. La «Cosa» el famoso «Das Ding» de Lacan en el S.VII es similar al noema o la cosa-en-sí pero bañado por una mística metafisica de algo «perdido» que perpetuamente brinda el lugar del vacío para que la «metonimia» prosiga magicamente su curso. Se entabla un reduccionismo y un determinismo al postular una COSA que coordina una fuerza de gravedad propia a un repetir lo perdido, o esa esa «mítica satisfacción perdida». Ese tipo de postulaciones erradican todo forma de creatividad, de aperturas a las nuevas vías facilitadas (lo que postula Freud). Lacan se lanza a mezclar esa COSA o Das Ding como la cosa que no se deja ser cosa y es otra cosa, fuera de las cosas… germina mezclando el deseo, la nada, el vacio, la cosa, lo real, el objeto @ en un descabellado popurrí teorico metafisico trascendental que, estoy seguro, ni los mismos lacanianos o estudiantes de Lacan están seguro de resolver, responder Y MENOS ponerse de acuerdo. ¿O me vas a decir que sí entiendes la obra de Lacan con toda esta variedad de dilemas? La obra de Lacan parte desde el S. III con la idea de la forclusión del N.P y explica la Psicosis (bota a la basura de forma muy veloz toda biología posible), elaborando un significante-espirítu-santo que causa la Neurosis frente a una Psicosis. Luego Lacan se contradice y postula los nudos del EGO y así nada guarda un sentido (de la nada prima lo Imaginario allí por sobre lo Simbólico o a veces los tres a la vez).

        Como bien planteas, el vacío de Lacan no es idéntico a sí mismo, no respeta la lógica de A = A. Eso se entiende, pero, ¿cómo saber qué tipo de vacío estamos hablando si no sigue siendo el mismo? podemos simplemente «aislarlo» o contabilizándolo con el mero «acto analitico» o el mero conductismo del Goce o por el mero: «tuvo un lapsus» o por el mero «se quedó callado» o PEOR por las palabras o fonemas mismos (reduciendo todo los campos de biología y representación-cosa que integra olfato, piel, visualidad, etc todo enmarañado en complejas redes)….

        Si bien entiendo, esa «Histeria» que ud asocia a la metafisica, me imagino, que la refiere a esa mística idea de que la histeria desea nada para seguir deseando. O sea, estimado, ni el budismo tibetano puede ser más místico que eso. O más anti-Freud, el deseo es el deseo del Otro… Y el ELLO? aah claro a la basura entonces….

        El concepto de CENTRO-vacío, o vacio-central o centralismo del vacio que ud promueve, es una metafora que ciertamente permite amoldar las MAS DIVERSAS hipótesis a doc a su conveniencia. Ejemplo: «Dios es el bien»… cómo puede ser el bien si dios lo creo todo? cómo es que existe el mal? Respuesta basada en una cómoda hipótesis a doc: «Eso es porque DIos deja libre a los hombres a sus instintos». Ahora, en el caso que estamos hablando aquí, es algo como: «Desde Lacan, la nada no es idéntica a sí misma con una identidad de sí o algo, es un Das Ding, es lo irrecuperable, por ende, no es nada esa nada, es diferente su nada a su misma nada, es diferencia.» ¿Me entiende el ejemplo. no?

        Como quizás ud sabrá, el vacío cuenta desde los presocráticos múltiples significados o variaciones, y en Kant existen 4 tipos de Nadas y así un largo etc. ¿Qué mérito lógico o argumentativo tiene Lacan para dar cuenta que la versión lacaniana de vacío es distinta a la de una mística espiritista con poderes magicos ex-nihilo?

        ¿Cómo es posible que ud englobe una riquísima tradición como la asocionista del S.XVIII con sus reglas de contigüidad, semejanza, CONTRASTE (no, no es diferencia, es contraste). Con señalar que todo aquello tiene que ver reducidamente con lo mero Imaginario? ¿Qué excluye eso de lo REAL o de lo Simbólico? Por otra parte, ¿Lo Real es el vacío? (como nueva hipótesis a doc?) ¿Lo Real es el GOce (como nueva hipótesis a doc)? ¿Lo real es el objeto @ que está oculto en el fantasma o más bien, el objeto @ es el Das Ding que atrae con su propia fuerza de gravedad (nueva hipotesis a doc)?

        ¿El vacío es un vacío absoluto?, o, ¿Si el vacío es lo distinto de sí mismo, pues qué tiene de novedoso con respecto al SER-PARA-SI de Sartre? Pues para Sartre y la Ipseidad es mero momento a momento de un sí a sí que se itera en un YO de referencia (el yo es yo piel espacio y tiempo, no esta en la NADA ex-nihilo), y nada más que eso sería, de allí, a dar el salto místico de que esto permite que S1 y S2 nunca estén remitidos a una (puntada capitonada) final o que, desde allí el Sgte se desplazará…

        Ahora bien, lo de por lo menos «dos capas de sistema», creo que ud a punta a establecer que de todos modos las representaciones-palabra requieren a la representacion-cosa, o más bien, si queremos hablar en los reducidos términos del lacanismo, un significante a un significado, PERO QUE, la primacía está envuelta al significante, me parece que eso de «dos capas» no se sostiene, es como decir, uno camina solo con un pie y con la cabeza que rebota para equilibrar el paso del pie, ya que no hay dos pies que caminen coordinadamente en dos sistemas. ¿Por qué en esto de los dos sistemas se hace necesario el vacio? ¿Por qué es el vacio el motor fundamental que otorga lugar a la metáfora frente a las metonimias? que contenido místico hay ahí para que aquello suceda? UN Nombre del Padre, una palabra que magicamente se hace ley de la castración y despierta el lenguaje y sus reglas (todo de una sola vez). Digamoslo, ES LO MAS ANTI-PIAGET que existe, Lacan olvida y rechaza cualquier psicología que hable sobre la CONSTITUCION DEL LENGUAJE, pero incluso, rechaza a Freud, donde el balbuseo, el cuerpo o yo-piel, la articulacion diferencial de las representaciones-cosa y su articulacion con las representaciones-palabras con un marco yoico que ligue aquellas representaciones con placer-displacer en el yo-placer-purificado, Lacan se las salta… Más fácil lo resumo en que si Lacan establece un mínimo de algo como dos sistemas, el asociacionismo y Freud, proponen MUCHOS más sistemas que meros dos, propone muchas más polifonías

        Saludos y gracias por responder.

        Me gusta

  2. Siendo Creacionista y si trabaja desde lo ex-nihilo, evidentemente primero, no puede ser Ciencia (lo cual no quiere decir que eso sea un problema a priori, puesto que el psicoanalisis busca la diferencia y no la homogeneidad estadística) y segundo, carece de toda lógica, incluso lleva a una lógica del absurdo en el más puro sentido: no es empírico en el sentido más laxo del término: pasando por las más variadas orientaciones epistemologicas del constructivismo. Lacan iguala la nada a ser o nada en nacer como un algo abordable para entender lo clínico, lo cual, me parece mucha CHACHARA mística y pocas migas concretas.

    ¿Qué es postular el verbo desde el principio si no es lo mismo que se plantea en el judeo-cristianismo? Si no fuese así, entonces quiere decir ¿que el verbo prima antes que la biología o el materialismo? Si eso es así, ¿qué diferencias habrían con los místicos de las más antiguas eras de las divinidades o animismos de la humanidad?

    Las formulaciones propias de Jakobson y de Benveniste, se alimentan de una lectura MUY parcial de Saussure, vale decir, invierten una primacía del sgte por sobre el sgdo. La “Cosa” el famoso “Das Ding” de Lacan en el S.VII es similar al noema o la cosa-en-sí pero bañado por una mística metafisica de algo “perdido” que perpetuamente brinda el lugar del vacío para que la “metonimia” prosiga magicamente su curso. Se entabla un reduccionismo y un determinismo al postular una COSA que coordina una fuerza de gravedad propia a un repetir lo perdido, o esa esa “mítica satisfacción perdida”. Ese tipo de postulaciones erradican todo forma de creatividad, de aperturas a las nuevas vías facilitadas (lo que postula Freud). Lacan se lanza a mezclar esa COSA o Das Ding como la cosa que no se deja ser cosa y es otra cosa, fuera de las cosas… germina mezclando el deseo, la nada, el vacio, la cosa, lo real, el objeto @ en un descabellado popurrí teorico metafisico trascendental que, estoy seguro, ni los mismos lacanianos o estudiantes de Lacan están seguro de resolver, responder Y MENOS ponerse de acuerdo. ¿O me vas a decir que sí entiendes la obra de Lacan con toda esta variedad de dilemas? La obra de Lacan parte desde el S. III con la idea de la forclusión del N.P y explica la Psicosis (bota a la basura de forma muy veloz toda biología posible), elaborando un significante-espirítu-santo que causa la Neurosis frente a una Psicosis. Luego Lacan se contradice y postula los nudos del EGO y así nada guarda un sentido (de la nada prima lo Imaginario allí por sobre lo Simbólico o a veces los tres a la vez).

    Como bien planteas, el vacío de Lacan no es idéntico a sí mismo, no respeta la lógica de A = A. Eso se entiende, pero, ¿cómo saber qué tipo de vacío estamos hablando si no sigue siendo el mismo? podemos simplemente “aislarlo” o contabilizándolo con el mero “acto analitico” o el mero conductismo del Goce o por el mero: “tuvo un lapsus” o por el mero “se quedó callado” o PEOR por las palabras o fonemas mismos (reduciendo todo los campos de biología y representación-cosa que integra olfato, piel, visualidad, etc todo enmarañado en complejas redes)….

    Si bien entiendo, esa “Histeria” que ud asocia a la metafisica, me imagino, que la refiere a esa mística idea de que la histeria desea nada para seguir deseando. O sea, estimado, ni el budismo tibetano puede ser más místico que eso. O más anti-Freud, el deseo es el deseo del Otro… Y el ELLO? aah claro a la basura entonces….

    El concepto de CENTRO-vacío, o vacio-central o centralismo del vacio que ud promueve, es una metafora que ciertamente permite amoldar las MAS DIVERSAS hipótesis a doc a su conveniencia. Ejemplo: “Dios es el bien”… cómo puede ser el bien si dios lo creo todo? cómo es que existe el mal? Respuesta basada en una cómoda hipótesis a doc: “Eso es porque DIos deja libre a los hombres a sus instintos”. Ahora, en el caso que estamos hablando aquí, es algo como: “Desde Lacan, la nada no es idéntica a sí misma con una identidad de sí o algo, es un Das Ding, es lo irrecuperable, por ende, no es nada esa nada, es diferente su nada a su misma nada, es diferencia.” ¿Me entiende el ejemplo. no?

    Como quizás ud sabrá, el vacío cuenta desde los presocráticos múltiples significados o variaciones, y en Kant existen 4 tipos de Nadas y así un largo etc. ¿Qué mérito lógico o argumentativo tiene Lacan para dar cuenta que la versión lacaniana de vacío es distinta a la de una mística espiritista con poderes magicos ex-nihilo?

    ¿Cómo es posible que ud englobe una riquísima tradición como la asocionista del S.XVIII con sus reglas de contigüidad, semejanza, CONTRASTE (no, no es diferencia, es contraste). Con señalar que todo aquello tiene que ver reducidamente con lo mero Imaginario? ¿Qué excluye eso de lo REAL o de lo Simbólico? Por otra parte, ¿Lo Real es el vacío? (como nueva hipótesis a doc?) ¿Lo Real es el GOce (como nueva hipótesis a doc)? ¿Lo real es el objeto @ que está oculto en el fantasma o más bien, el objeto @ es el Das Ding que atrae con su propia fuerza de gravedad (nueva hipotesis a doc)?

    ¿El vacío es un vacío absoluto?, o, ¿Si el vacío es lo distinto de sí mismo, pues qué tiene de novedoso con respecto al SER-PARA-SI de Sartre? Pues para Sartre y la Ipseidad es mero momento a momento de un sí a sí que se itera en un YO de referencia (el yo es yo piel espacio y tiempo, no esta en la NADA ex-nihilo), y nada más que eso sería, de allí, a dar el salto místico de que esto permite que S1 y S2 nunca estén remitidos a una (puntada capitonada) final o que, desde allí el Sgte se desplazará…

    Ahora bien, lo de por lo menos “dos capas de sistema”, creo que ud a punta a establecer que de todos modos las representaciones-palabra requieren a la representacion-cosa, o más bien, si queremos hablar en los reducidos términos del lacanismo, un significante a un significado, PERO QUE, la primacía está envuelta al significante, me parece que eso de “dos capas” no se sostiene, es como decir, uno camina solo con un pie y con la cabeza que rebota para equilibrar el paso del pie, ya que no hay dos pies que caminen coordinadamente en dos sistemas. ¿Por qué en esto de los dos sistemas se hace necesario el vacio? ¿Por qué es el vacio el motor fundamental que otorga lugar a la metáfora frente a las metonimias? que contenido místico hay ahí para que aquello suceda? UN Nombre del Padre, una palabra que magicamente se hace ley de la castración y despierta el lenguaje y sus reglas (todo de una sola vez). Digamoslo, ES LO MAS ANTI-PIAGET que existe, Lacan olvida y rechaza cualquier psicología que hable sobre la CONSTITUCION DEL LENGUAJE, pero incluso, rechaza a Freud, donde el balbuseo, el cuerpo o yo-piel, la articulacion diferencial de las representaciones-cosa y su articulacion con las representaciones-palabras con un marco yoico que ligue aquellas representaciones con placer-displacer en el yo-placer-purificado, Lacan se las salta… Más fácil lo resumo en que si Lacan establece un mínimo de algo como dos sistemas, el asociacionismo y Freud, proponen MUCHOS más sistemas que meros dos, propone muchas más polifonías

    Saludos y gracias por responder.

    Me gusta

  3. Saludos de nuevo,

    Que Lacan sea un autor complicado no lo hace ni contradictorio, ni sin sentido, ni un descabellado popurrí teórico, ni chachara… Muchas de sus críticas (como las de muchos, incluyendo a Sokal y Bricmont) están orientadas a que no entiende a Lacan, lo cual no creo que sea un muy buen juicio de valor sobre una teoría; no se puede criticar lo que se ignora. Que no lo entienda no lo hace místico.

    Ciertamente yo no entiendo toda la obra de Lacan y planteo que hay problemas en ella. No se trata de un dogma, sino de intentar entender a un autor que, como usted plantea, es complicado, y se ha tergiversado mucho. De hecho, muchas de las asunciones e hipótesis «a doc» que usted propone no se encuentran en mis textos, sino que forman parte del poslacanisno, el cual frecuentemente contradice a Lacan. Sin embargo, por su name-dropping, me imagino que sabe que no se entiende la obra de casi ningún autor con toda esta variedad de dilemas, desde Sócrates.Yo creo que en Lacan sí hay una teoría valiosa y es la que intento proponer acá de manera divulgativa; en las clases y cursos que doy, entro en más detalle teórico, textual, clínico, etc.

    Sí, efectivamente yo sostengo que el psicoanálisis no es ciencia (https://psicfelixmorales.wordpress.com/2016/08/08/la-verdad-habla-o-la-desventaja-del-psicoanalisis-frente-a-la-ciencia/), ni empírico, ni concreto, ni Saussuriano, ni Freudiano (le da muy duro al «padre del psicoanálisis»), ni Piagetiano, ni biologicista; no veo en ello ningún problema.

    Sin embargo, no me parece que carece de toda lógica. Quisiera poder discutir sus argumentos al respecto, pero no otorgó alguno. Más bien, la lógica es la que permite aislar el vacío en análisis; no tiene que ver con ninguno de los fenómenos que usted presentó.

    Le hago algunas otras precisiones con referencias para que las pueda buscar si le interesa:

    – En el judeo-cristianismo, el verbo es el Ser, en tanto Dios es el que es. El psicoanálisis va en contra de esta ontología euclidiana y la metafísica trascendental (seminarios 19-20 y el de los nombres del padre).

    – El tema del misticismo Lacan lo trabaja en el seminario 20, por si verdaderamente le interesa. Los términos físicos como gravedad e inercia los está presentando usted; yo no creo que sean adecuados.

    – El das Ding no permite sólo la metonimia, sino la metáfora también.

    – Lacan no postula los nudos del ego, sino un anudamiento mediante un cuarto redondel (sinthome), y en el caso particular de la obra de James Joyce (seminario 23); a esta misma altura utiliza la cadena borromea para efectivamente mostrar que no hay primacía ni de lo Simbólico, ni de lo Imaginario, ni de lo Real (como algunos poslacanianos quisieran hacer creer) (seminarios 20-24+).

    – Lacan plantea que el significante no es reducible al significado. El vacío no es necesario entre los sistemas, sino que es estructural, ya que entre una escena y otra no hubiera conmensurabilidad (seminario 11).

    Saludos y gracias por sus comentarios,
    F.

    Me gusta

  4. Me imaginé que con lo de entender o no entender ud se agarraría de aquello para centrar todo lo que redactó, pero bueno, uno es libre en elegir qué aspecto tomar del otro. De manera que ud no ha despajado las contrariedades, ni tampoco la de los POSTlacanianos, asique ni ud mismo argumento algo, solo citas vacías sin hilo conductor alguno a alguna conclusión de ningún tipo. No explica el Das Ding y MENOS refiere cómo el mismo Das Ding permite la metonimia Y la metafora… Cita vagamente el S.XIX y el S.XX y no argumenta nada.

    Yo no he dicho en PLURAL nudoS del Ego, he dicho que el EGO anuda lo que falta para que los 3 nudos se anuden y ese sería el synthome, savo que ud tenga a su defensa uanm versión a doc de lo que es el famoso 4to nudo místico metafísico. Ud congela una etapa de Lacan, tal como Anna Freud en el conveniente EMPATE, ser equidistante entre el Ello, yo y super-yo, ud se aguarda al mismo creiterio Anna Freudiano de ser equidistante entre RSI, DESECHANDO todo el recorrido y rodeo de Lacan sobre dar prioridad a un registro de otro y las conclusiones que eso dejo en el camino de su obra.

    Yo sí le veo el problema que el lacanismo no sea ni fu ni fa, ni nada ni esto otro. Creo que carecer de empiria, biología, logica Kantiana alguna, es una logica absurda que no la diferencia de un shaman.

    Si forma de aislar ese vacio no lo responde, solo me cita de otra manera.

    Reitero, que no ha podido referirse a ninguno de msi ejemplos sobre el desorden, caos, ilogica y falta de consistencia en la obra de Lacan y solo se remite a meras citas autoconclusivas: el ser es el ser, la nada no es esa nada, el vacio es otra cosa, el espiritual N.P, la representacion.cosa etc Que espero ud pueda dignarse a responder algo de eso frente a Lacan, ya que decir…. bueno… este… Lacan no los sigue Y PUNTO, NO ES UN ARGUMENTO, no explica de manera alguna el por qué Lacan sería algo mejor o más útil o más explicativo o mejor posicionado en el psicoanalisis actual, etc. NADA DE ESO me ha referido argumentativamente ni de cerca.

    Le enumero de nuevo, el para-sí no me lo abordó, lo de lo Real y sus distintas maniofestaciones con el supuesto vacio, tampoco, la histeria menos, ni me menciona algo que le indico y así un etc…

    Y por último, no mi estimado, por favor, no me cite a Sokal, estoy muy lejos de estar de acuerdo con ese tipo de porquerías de libros o las basuras de Bunge, en serio, si ud quiere, veame como un seguidor de Freud o Piaget mejor.

    Su último post me decepcionó, pero estaré atento a su respuesta. Nuevamente le agradezco que me responda, muchos saludos.

    Me gusta

  5. Me disculpo de la redacción del post reciente. Pero quiero intentar aclarar, que tampoco define los 2 sistemas,tampoco aclara el magico N.P, el Das ding metaforico magico, el problema de la anti-biologia o el anti-yo (y no, no hablo desde la psicologia del yo por si desea caricaturizar), el para-sí de Sartre, ni hace referencia a la representación-cosa, basicamente debería citar de nuevio mi post para señalar todo lo que ud omite y SOLAMENTE se largo con citas autoconclusivas que no argumentan NADA. Yo establecí incongruencias de Lacan frente a la obra Freudiana y aún no ha dado ningun aclaración que Lacan sea distinto a lo shamanistico o misticismo. Y sí el misticismo lo podemos leer desde Miller como el Goce Otro o la falta de Simbolico en lo Imaginario como la Paranoia y etc. Y eso qué argumentaría?

    Me gusta

    1. Hola de nuevo,

      Este post se trata sobre lo agujereado del lenguaje. No pretende ser una explicación completa sobre la teoría de Lacan. Por lo tanto, no pretendo aclarar nada de lo que usted me imputa de no aclarar. Mi argumento está en el texto del blog; si tiene algunas preguntas al respecto de la entrada, pudiera hacerlas y las discutimos. Por ahora, no las he visto.

      Asimismo, no le he visto argumentos que hagan referencia a mi entrada respecto de lo ilógico (no mal-entendido, sino que efectivamente rechace o contradiga la lógica) o alguna referencia a lo shamanístico más allá de usarlo como peyorativo. La magia (y su disyunción con el psicoanálisis) Lacan la trabaja en su escrito «La ciencia y la verdad», por si le interesa. Igualmente, lo que yo pretendo hacer acá es presentar la teoría psicoanalítica de Lacan a manera de divulgación, con los riesgos notorios que ellos implica.

      Le preciso algunas cosas igualmente

      Las lecturas de Lacan sobre la primacía de los diferentes registros no se sostiene sobre el texto del francés, sino en una maniobra reduccionista posterior. Desde el principio, él trabaja con las tres dimensiones. En realidad, no se puede pensar una sin la otra o como completamente dominando.

      Le di referencias para leer en Lacan aquellos temas que son de su interés, sobre todo el misticismo. También tiene numerosas críticas tanto a Freud como a Piaget que usted pudiera consultar si le interesa. Sin embargo, en la mayoría de los casos no le veo la relación precisa entre sus argumentos y lo que yo expuse en la entrada del blog, que es lo que busco comentar acá.

      Si quiere unas clases sobre Lacan, bien se pudieran programar.

      Saludos,
      F.

      Me gusta

  6. Muy interesante como siempre Félix. Tu esfuerzo por hacer de esta doctrina, claridad, se resalta aun mas en aquellos que la quieren opacar.
    Dejo el planteo para seguir debatiendo del tema. Que sucedería en la.holofrase cuando no se produce esta separación entre los significantes

    Me gusta

Deja un comentario